Estudios de Compatibilidad de Excipientes en la Industria Farmacéutica
Descubre como maximizar la estabilidad de tu formulación. 25/11/2025
Vamos por partes, ¿qué es la compatibilidad de excipientes?
Los excipientes son sustancias inertes añadidas a los medicamentos para dar forma, sabor, disolver el fármaco, etc
Son inertes en cuanto a actividad terapéutica, pero no significa que no hagan nada a la formulación ya que pueden interactuar con el principio activo (API).
La compatibilidad de API-excipientes es el estudio que determina si un API puede convivir sin problemas con los excipientes de la formulación.
Porque los excipientes, aunque decimos que son inertes, la realidad es que pueden:
En resumen, que son gran parte responsables de la estabilidad del medicamento.
Por eso, antes de definir una fórmula definitiva, se debe evaluar si API y excipientes son compatibles.
🤔 ¿Por qué realizar compatibilidad de excipientes?
📌Permite detectar interacciones negativas entre el API y excipientes en etapas tempranas, evitando sorpresas de última hora.
📌Ayuda a conseguir una mayor estabilidad del medicamento.
📌Es requerimiento regulatorio. Las agencias quieren ver en el módulo 3.2.P.2 del desarrollo farmacéutico esta información. No quieren que la selección de los excipientes sea fruto del azar sino basado en un racional.
📉 Técnicas analíticas para evaluar la compatibilidad de excipientes
Las técnicas más habituales incluyen:
1️⃣ DSC – Calorimetría diferencial de barrido
Permite detectar si API y excipiente interactúan por cambios en su punto de fusión. Es rápida, barata y muy útil como screening inicial. Por ejemplo, si el fármaco funde a menor temperatura en presencia del excipiente, ojo👁️, podría haber incompatibilidad.
2️⃣ TGA – Termogravimetría
Identifica pérdidas de peso relacionadas con humedad o degradación térmica.
Registra cambios de peso vs. temperatura. Útil para detectar pérdida de humedad o descomposición prematura en mezclas, lo que señala reacciones no deseadas
3️⃣ DRX – Difracción de rayos X
Detecta cambios en la cristalinidad del API cuando se mezcla con excipientes. Cambios en el patrón de difracción revelan posibles interacciones.
4️⃣ Ensayos de estrés + HPLC
Mezclas de API + excipiente sometidas a temperatura y humedad son analizadas para detectar degradación química.. Técnica más lenta pero la que más información nos da, ya que podemos cuantificar las impurezas que aparecen (💡vemos una degradación real!).
🧪 Como se realiza el estudio de compatibilidad de excipientes por HPLC?
Generalmente se hace con cada potencial excipiente que pueda ir a la fórmula.
Por ejemplo, podemos seleccionar 3 diluyentes diferentes y hacer una mezcla binaria de cada uno de ellos con el API.
Y estas mezclas binarias las puedes hacer de dos formas:
👉Mezclas 1:1, donde ponemos 50% de API y 50 % del excipiente a estudiar
👉Mezclas con proporción similar a la formulación. Como muchos excipientes no están en proporción 1:1 con el API, en ocasiones se puede decidir poner una proporción más similar a la que ese excipiente se encontrará en la formulación.
Estas mezclas binarias se someten a diferentes condiciones de 🔥temperatura y💧humedad.
Pasado un tiempo se analiza y se cuantifican sus impurezas.
Si un excipiente provoca degradación, se considera incompatibilidad.
💡 Caso práctico:
Vamos a ver un ejemplo extraído de nuestro Curso Estudios de estabilidad en la industria farmacéutica (por cierto, curso puntuado con 5⭐por numeros@s profesionales que ya lo han hecho).
Aquí podemos ver como se estudiaron 2 lubricantes diferentes.
Primero sometemos el API (sin mezclar con excipientes) a temperatura y humedad

Como ves, parece que es bastante más sensible a la humedad que a la temperatura (tenemos más impurezas en 2 semanas a 40ºC/75% HR que a 50ºC sin humedad)
Ahora hacemos una mecla del API con dos lubricantes: talco y estearato magnésico:


En este ejemplo queda claro que el estearato magnésico es nuestro campeón 🥇, provoca menos aparición de impureza que talco.
Pregunta del millón 💸 ¿Significa esto que debemos escoger el estearato magnésico para la formulación?.

Pues depende 🤯.
¿Comooo 🙀? ¿queeeeeé?
¿¿¿Entonces para que hacemos el estudio de compatibilidad sino nos sirve para escoger el excipiente??? ¿pero qué estafa es esta?
Calma, que no cunda el pánico 🧘.
Pues sí, no necesariamente el excipiente que genera menos impurezas es el que debemos escoger 🤯 (ahora debería sonar música de intriga 🎶)
El estudio de compatibilidad solo te dice las posibilidades que ese excipiente degrade al principio activo.
Pero no significa que sea el mejor excipiente.
Deberemos ver el resto de cualidades que aporta ese excipiente.
Y si el talco, que produce más impurezas, resulta que es el que mejor perfil de disolución nos da? En esos casos hemos de evaluar que pesa más en cada caso.
¿Aseguro el perfil de disolución arriesgando la estabilidad? ¿o pongo el excipiente más estable y miro otra forma de mejorar esa disolución?
Son decisiones típicas a tomar en un desarrollo cuando no tenemos una opción claramente mejor que la otra.
Es lo bonito del desarrollo, ¿no? 😉. Darle al 🧠 para buscar la mejor solución.
💡 Trucos prácticos para evitar problemas
Algunos truquitos que te pueden venir muy bien para tu desarrollo:
🧠 Conclusiones
Este artículo es solo la punta del iceberg 🧊, para desarrollar una fórmula sin problemas de estabilidad tienes que controlar muuuchos parámetros.
📚 Si quieres conocer muuuchos más trucos para que tu formulación sea estable, tenemos un curso donde te lo explicamos todo:
Curso de Estudios de Estabilidad en la Industria Farmacéutica
Por eso, si trabajas (o quieres trabajar) en I+D, galénica, desarrollo analítico, control de calidad o registros, este curso te ayudará a:
✔ Evitar errores en el desarrollo.
✔ Conocer todos los estudios de estabilidad que requieren las autoridades (spoiler, son unos cuantos).
✔ Interpretar resultados de estudios de estabilidad
✔ Diseñar estudios según ICH Q1A.
✔ Diseñar estudios ahorrando trabajo (y de forma legal!)
✔ Resolver casos prácticos de problemas reales que te vas a encontrar en el laboratorio.
Y aprenderás todo a tu ritmo. Libertad total de horarios y garantía de devolución. Porque no queremos que nada te frene para hacer el curso
👉 Accede aquí y podrás realizar una lección totalmente gratis 🎁, no pierdas esta oportunidad de aprender más.
💰 Precio especial para particulares, porque queremos ayudarte en tu crecimiento profesional.
Si eres una empresa, contáctanos en [email protected]
📥 Incluye materiales descargables, contacto con el profesor, evaluación y certificado.